martes, 14 de diciembre de 2010

08. VISITA VIRTUAL 03: El tercer nivel

Hemos llegado al tercer nivel, donde a nivel pictórico (en cuanto a frescos se refiere) se encuentran las habitaciones más importantes, las que serán en época renacentista los aposentos papales.



Para comenzar, tenemos el Patio del ángel (número 1), que era la entrada principal del edificio a los apartamentos papales hechos por Nicolás V en la mitad del s. XV.
Sala de Apolo
Entre las salas más suntuosas encontramos la sala de Apolo (número 4), que formaba parte de la suntuosa vivienda del Papa Pablo III, la cual se empieza a construir en el interior del castillo desde 1534, (completándose así la transformación de la fortaleza militar en una residencia aristocrática). Destacamos los frescos de la bóveda, los cuales representan escenas del mito de Apolo que dan nombre a la sala.


También encontraremos pintura mural en el Salón de la Justicia (número 3), cuyo ángel ha sido interpretado como una representación alegórica de la Justicia; nombre que por cierto, le viene dado a esta sala por las sentencias de muerte irrevocable que a menudo acontecían (sentencias que recordaréis, también se celebraban en el castillo).

La Capilla de las SS (número 5), conectaba con las habitaciones papales. En un principio, la sala era sencilla y austera, sin embargo ésta es restaurada entre 1734 y 1735 bajo el pontificado de Clemente XII, y se procede a la aplicación de un altar de mármol coronada por una escultura de San Miguel Arcángel.

Durante el Saqueo de Roma, el Papa Clemente VII se refugió en el ala del castillo que todavía conserva su nombre (número 6), y allí permaneció encerrado durante seis meses. Sabemos por varios signos (su emblema en el techo de la primera sala y su nombre bajo los querubines de la segunda) que las hizo restaurar. El friso pintado en la segunda sala, sin embargo, lleva la insignia del Papa Inocencio X (1644 - 1655).

Pasando al Patio de Alejandro VI (número 7), lo más característico es que se solían representar obras teatrales del Courtyard Theatre; y que además, desde este patio puede accederse a los silos del Salón de las Urnas. Desde este patio, llegamos también al patio de León X (número 8), el cual fue construido alrededor de 1514.

Finalmente, la pequeña estancia con el número 9 son los baños de Clemente VII. El baño se consideraba durante el Renacimiento como un símbolo de estatus (evocador de los baños de la antigua Roma y la cultura clásica). Aquí también vemos una exquisita decoración acorde con la función de la sala:


No hay comentarios:

Publicar un comentario