domingo, 28 de noviembre de 2010

04. Intencionalidad y descripción formal:

En esta nueva entrada hablaremos de las características formales del edificio, así como de la intención que –suponemos- llevó a Adriano a construirlo.

Cómo ya hemos mencionado antes, su nombre se remonta al s. VI y viene dado por un supuesto “milagro” que acaeció durante la epidemia de peste en 590 (cuando el arcángel San Miguel se apareció en la cúspide de la construcción). En honor a este hecho, se bautizó la construcción con el nombre de Castel Sant’Angelo ("El castillo del ángel") y se levantó la estatua del arcángel Miguel -con sus atributos como mano armada de Dios-.

Como sabemos, la obra fue ideada para ser una copia del mausoleo de Augusto pero ¿con qué motivo?

Diferentes autores piensan que, con la construcción de un mausoleo gemelo al de Augusto, Adriano pretendía por una parte declarar inamovible la posición que ocupaba en la tradición, y al tiempo hacer presente su anhelo de continuar el sistema imperialista.

Es decir, que a parte de la intención de pasar a la posteridad, con esta construcción también pretendía crear una clara asociación entre él y los príncipes  (especialmente con Augusto). De este modo, aunque Adriano no perteneciese a su misma dinastía, afirmaba que compartía la misma concepción imperialista. También se dice que mantener viva la tradición y demostrarlo implícitamente, era la única forma de conseguir la reafirmación de su propia fama[1].


La tumba original, revestida de mármol, se elevaba en seis niveles. Describiendo el edificio de forma ascendente, lo primero que nos encontramos es con un gran recinto rectangular construido en ladrillo y antiguamente revestido de adornos de mármol, que sirve de base para el tambor del monumento fúnebre.

Sobre el tambor se depositó un montículo de tierra, sembrado de árboles y que estaba completamente rodeado de estatuas de mármol. Sobre él, a su vez, se elevaba una construcción central de escaso diámetro y, encima de ésta, una cuadriga de bronce con la estatua de Adriano.

Descrito así, se presupone que su altura debió de alcanzar los 60m y su diámetro llegó a los 64m.

Esta podría ser una imagen reconstructiva:



A la gran cámara funeraria, de disposición cuadrada, se llegaba subiendo por una amplia rampa helicoidal. En ella reposaron los restos en nichos: las cenizas de los emperadores junto con los bustos de los príncipes, de los cuales aun se conserva una cabeza de Adriano y otra de su sucesor Antonio Pío.

Tanto su interior como su exterior eran riquísimos en mármoles y estatuas.


Bibliografía:
  • De Albentiis E. "El arte romano desde Trajano hasta la Tetrarquía" en: AAVV. Roma: arte y arquitectura, Eslovenia, Ed. Könemann (2000) pp120-121.
  • GARCÍA BELLIDO A., "La arquitectura de época augusta"en: AAVV. Enciclopedia clásica, vol. I Arte romano, Madrid, Ed.CSIC (1955). p 177.



[1] De: Albentiis E. "El arte romano desde Trajano hasta la Tretarquía" en VVAA Roma: arte y arquitectura. Eslovenia Ed. Könemann, 2000. pp120-121.

No hay comentarios:

Publicar un comentario