jueves, 13 de enero de 2011

15. RESUMEN FINAL

Durante lo que lleva de existencia de este Blog, hemos ido hablando de los diferentes usos que ha tenido el Castel San’t Angelo de forma un tanto dispersa. Por este motivo hemos creído conveniente que la última de las estradas fuese un breve resumen a modo de conclusión en el que hablaremos ordenaremos las fases que tuvo este edificio.

Aunque hoy en día es un poco difícil distinguir las diversas fases constructivas del mausoleo a simple vista, a continuación presentaremos unos dibujos esquemáticos que nos separarán bien las fases, cada una acompañada de un breve texto explicativo:


Il Mausoleo di Adriano, disegno di Ludovico Bisi,
tratto da "Breve visita al Castel Sant'Angelo",
Ministero per i Beni e le Attività Culturali,
Soprintendenza Speciale per il Polo Museale Romano.
Roma, Mondatori Electa 2004.





Toda la zona marcada en rojo correspondería a la arquitectura del mausoleo original: prácticamente todo el primer y segundo nivel y a partir de ahí sólo el cilindro interior del edifio hasta el sexto nivel.







Il Castello fortificato, disegno di Ludovico Bisi,
tratto da "Breve visita al Castel Sant'Angelo",
Ministero per i Beni e le Attività Culturali,
Soprintendenza Speciale per il Polo Museale Romano.
Roma, Mondatori Electa 2004.


La transformación del monumento funerario en una fortaleza comenzó en el 271dC cuando, bajo el emperador Aureliano, se el edificio se metamorfosea en un puesto fortificado para defender la ciudad (elegido como tal debido a su estratégica posición, controlando la entrada norte de la ciudad).

Esta transformación se vuelve irreversible desde el 403 (momento en que se construyen las murallas de Aureliano) y durará 10 siglos, hasta el pontificado del Papa Alejandro VI (1492-1503). A este periodo pertenecen los espacios de almacenamiento de aceite y trigo, el pentagonal passetto, el paseo descubierto, los bastiones…





Gli appartamenti papali, disegno di Ludovico Bisi,
tratto da "Breve visita al Castel Sant'Angelo",
Ministero per i Beni e le Attività Culturali,
Soprintendenza Speciale per il Polo Museale Romano.
Roma, Mondatori Electa 2004
Finalmente tenemos la modificación que convertirá al Castel San’t Angelo en la residencia de los Papas.

El primer Papa en trasladarse desde el Palacio de Letrán al Vaticano fue Nicolás V (1447-1455), ya que lo consideraba un lugar más seguro debido a la cercanía del Castel San’t Angelo. La primera modificación de este periodo que sufrió el edificio fue la sala de Clemente VII (nombre que le viene dado por la restauración que este Papa aplicó a dicha estancia). Cincuenta años más tarde, el Papa Alejandro VI (1492-1503) ordena la construcción de unos nuevos aposento de lujo. En el Renacimiento, con el pontificado de Pablo III (1543-1549) siguen las reformas con aires de esplendor principesco y los ambientes de lujo (es la época de la construcción de prácticamente todos los salones con frescos: el salón de Apolo, la sala Paolina, el salón de Cupido y Psique, la sala de Perseo, la biblioteca, la sala de Adriano…). Todo esto, siempre con la clara intención de exaltación del pontífice como un príncipe culto del Renacimiento.


lunes, 10 de enero de 2011

14. El "Passetto"

En el siglo XIII, el Papa Nicolás III, mandó construir un corredor elevado fortificado, con la intención de unir las estancias del Castel Sant’Angelo con el Vaticano. Este es popularmente conocido como Passetto di Borgo o también Corridoio di Borgo y tiene una longitud de unos 800 metros. También conocido con el nombre de “murallas leoninas”, murallas sobre las que se sitúa dicho passetto, era utilizado por los papas para huir del Vaticano con la intención de encontrar refugio en el interior del Castillo en el caso de que su vida corriera peligro.
Con el tiempo se le fueron añadiendo elementos así como una nueva acera a cargo del Papa Alejandro VI, en el siglo XV. También aportación de este último papa se puede observar a lo largo del Passetto el escudo de armas del Papa Alejandro VI.

Fue en el siglo XVII cuando se le añadió una cubierta convirtiéndolo en una galería; techo que siglos más adelante (en el siglo XX) fue retirado.
Podemos destacar al Papa que más se recuerda en su huída, Clemente VII. En 1527, cuando Roma estaba en manos de Carlos V, este recorrió el Passetto para refugiarse en el castillo, donde fue asediado hasta su rendición.
A continuación un video de interés sobre dicho Passetto:


BIBLIOGRAFIA:
-       VVAA, Roma e Città del Vaticano: le chiese, i palazzi, i musei, le piazze, l'archeologia. Editorial Touring club italiano, 2002. P. 165.



viernes, 7 de enero de 2011

13. VISITA VIRTUAL 06: El sexto nivel

Por último, el sexto nivel:


A través del salón de la Ronda (número 2), llegamos por una parte a la terraza del Ángel (número 1) y por otra a la sala de las columnas (número 3).


Sala de las columnas
 La sala de las columnas y las dos adyacentes (también llamadas salas de las banderas) fueron construidas bajo el pontificado de Benedicto XIV para ampliar el archivo; hoy en día albergan una exposición entre las que se encuentran las banderas de los regimientos de infantería del ejército italiano.
Por otra parte, la terraza del Ángel está dominada por una gran estatua de bronce del arcángel Miguel que además, constituye la cúspide del actual edificio. En la parte superior izquierda del ángel, se encuentra la campana “de los condenados”, cuyo nombre viene dado por el tañido fúnebre que de ella salía al anunciar una ejecución (las cuales recordamos que se llevaban a cabo en el primer nivel).




jueves, 6 de enero de 2011

12. Noticias: restauración de frescos

He aquí un video del 2008 explicando la sala de Adriano y la sala Festoni, localizadas en el quinto nivel del mausoleo de Adriano:




SALA DE ADRIANO:

Los frescos fueron diseñados por Luzio Luzi da Todi y llevados a cabo probablemente por Prospero Fontana, entre el 1544 y 1545. A lo largo del friso, alternando con faunos, cupidos regordetes y sátiros, encontramos también reconstrucciones “arqueológicas” hipotéticas de monumentos de la antigua Roma (puede reconocerse el Mausoleo de Adriano y el circo de Calígula y de Nerón entre otros).

SALA FESTONI:

También diseñada por Luzio Luzi y pintada por Prospero Fontana con mismas cronologías.

Destaca la presencia del emblema de la casa de la familia de Pablo III: un unicornio situado en el centro del techo.

miércoles, 5 de enero de 2011

11. VISITA VIRTUAL 05: El quinto nivel

Subiendo las escaleras de la anteriormente mencionada sala Paolina y atravesando el corredor Pompeyano (número 6), llegamos al penúltimo nivel.




Salón de la Biblioteca
Ahora, lo primero que nos encontramos es el salón de la biblioteca (número 2), que ocupa la parte norte de los apartamentos papales construidos por Pablo III. Está decorado con pinturas que nuevamente tocan el tema de la renovación de la grandeza de la ciudad mediante un paralelismo entre el emperador Adriano y el Papa Pablo III.


En el centro de la planta, coincidiendo con el cilindro de la estructura original romana, encontramos la sala del tesoro (número 1). Se trata de una sala circular que, como muchas otras salas del edificio, también fue reutilizada como prisión.

Las salas 3 y 4 son la sala Adriano y la sala Festoni, cuyo mayor atractivo está en los 60m de frescos superiores de las habitaciones. Y finalmente el número 7 correspondería a la habitación triple de Cagliostro, que también se convertirá en celda de “lujo” (entre sus habitantes se encontró el conde de Cagliostro, que da nombre a las salas).


jueves, 16 de diciembre de 2010

10. Interiores: La Sala Paolina

Como ya mencionamos en entradas anteriores, el Castel de Sant' Angelo sirvió de prisión durante la Edad Media y de refugio papal durante el renacimiento.

Actualmente sus interiores acogen la sede del Museo Nacional del Castillo de Sant'Angelo, donde hay expuestas numerosas armas pertenecientes a los interiores del mismo castillo.

La entrada principal nos conduce a un patio desde donde podemos realizar el recorrido completo del gran bloque de mármol travertino. Desde ahí descendiendo a un vestíbulo nos encontramos con una rampa helicoidal que sube a la habitación sepulcral donde se encuentran las urnas imperiales.

Haciéndonos una idea de su estructura interna, hablaremos acerca de La Sala Paolina, una de las estancias internas del Castillo, donde Clemente VII y la curia se refugiaron durante el Saqueo de Roma. Ante esta situación el papa Pablo III realizó algunas modificaciones en la fortaleza dejando como resultado una gran sala de Audiencia decorada con frescos de escenas narrativas. En la bóveda se encuentras escenas que simulan cuadros enmarcados, mientras que en los muros encontramos con unos relieves de bronce que deben ser leídos en sentido de las agujas de reloj recorriendo la estancia, empezando por la pared del trono.
La inscripción dice así: “Aquellas cosas que se derrumbaron en un tiempo en esta fortaleza, eran inútiles y estaban en ruinas son ahora, gracias a Pablo III, Pontifex Maximus, muy sólidas y cómodamente útiles, y la belleza refinada ha sido notablemente reemplazada, restaurada y decorada.”
Las escenas que cubrían los muros hacen referencia a la vida de Alejandro Magno, episodios militares y otras victoriosas hazañas, haciendo referencia a Alessandro Farnesse, pontífice, y dotadas de gran magnificencia. En el recuadro de la escena central de uno de los muros, además de la figura de Alejandro, aparece en el muro el emperador Adriano frente al pontífice como símbolo de sublevación al poder papal.
También encontramos en esta sala unos medallones situados en la parte superior de la estancia, sobre las puerta donde se nos muestran escenas de la vida de San Pablo triunfante, en alusión al papa Pablo III. Detrás del trono papal aparece la figura de San Miguel. La sala también dispone de unos nichos laterales que representan la Temperancia, la Prudencia, la Fortaleza y la Justicia. También están representadas las virtudes teologales y diferentes alegorías. Todo a su vez queda adornado con guirnaldas, ángeles y victorias aladas como símbolo de prosperidad del gobierno papal. 




  • PARTRIDGE, L., El Renacimiento en Roma, “Salas de estado: las artes del poder”pp. 159-162; Ediciones Akal, 2007, Madrid.
  • (Imágenes extraídas del libro anterior).




miércoles, 15 de diciembre de 2010

09. VISITA VIRTUAL: El cuarto nivel

Llegamos al cuarto nivel y vemos que la disposición en planta es muy parecida a la del tercero:



Empezando por el número 1, encontramos esta galería que fue mandada cubrir por el Papa Pío IV y que actúa como “túnel arqueológico” del castillo, ya que contiene los fragmentos de la decoración arquitectónica y las esculturas que a lo largo de los siglos han adornado el edificio. Algunos –como las cornisas moldeadas, los frisos con cabezas de leones y algún capitel corintio- pertenecen a la decoración original de la tumba del mausoleo de Adriano.

Desde la galería arqueológica, accedemos a las pequeñas estancias de Pío VI (número 2), las cuales se utilizaron por primera vez como un servicio de habitaciones para la artillería, y luego se transformaron en la celda de “lujo”.

Atravesando la logia del Papa Pablo III (número 6) veremos los frescos que decoran su interior y cuyo tema subyacente es el paralelismo entre Adriano y Pablo III.

Ya desde la galería de Alejandro VII (número 4), accedemos a cuatro salas que albergan la colección de armas históricas del castillo (número 5), las cuales actúan de museo y tienen como función ilustrar la historia de las guerras relacionadas con Roma y con el Castelo.

En ellas encontraremos desde uniformes del los siglos XIX y principios del XX hasta las armas de fuego que se utilizaron para defender el castillo en época de guerras.

A continuación, la logia de Julio III (número 3), nos conduce a una de las salas más importantes del edificio: la sala Paolina (señalada con el número 7 ADJUNTAR LINK).

Finalmente, los números 8 y 9 corresponden a los aposentos privados del Papa Pablo III: la sala de Perseo (conectada a su vez con los baños de Clemente VII en el piso de abajo) y la de Cupido y Psique respectivamente.

Esta última destaca por ser el dormitorio y por sus maravillosas pinturas del techo basadas en el cuento de Apuleyo.

Se debe especificar que el mobiliario de estas dos salas no es original, ya que se trata de objetos de diferentes épocas que han sido reunidos en un intento de reconstruir la vieja apariencia de la sala: